TALLER 1 – Salón 207: ¿Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje-servicio solidario?
Espacio de taller participativo sobre cómo iniciar y llevar adelante un proyecto de aprendizaje-servicio solidario. Coordinan: Marta Ascano, CLAYSS sede Uruguay y Alejandro Gimelli, Área de Apoyo a Escuelas Solidarias - CLAYSS.
PANEL 2 – Salón 205: Aprendizaje-servicio solidario en contexto de privación de libertad.
En este panel se presentarán experiencias de aprendizaje-servicio solidario en contextos de privación de la libertad, con comentario y análisis en la voz de sus protagonistas. Victoria Hergbig, INR Nº 13 (Las Rosas); Gabriela Callejas, INISA - CIAM (Montevideo); Maria José Aschieri, Proyecto BOQUETE medialab (Montevideo). Comenta: Ana Juanche, Consultora en Educación y privación de libertad.
PANEL 3 – Salón 204: Aprendizaje-servicio solidario en la formación docente.
En este taller se abordará el lugar estratégico del aprendizaje-servicio solidario para la formación de docentes, y para los docentes en ejercicio. Silvia Cedrés y Guillermo Díaz (CLAYSS): el aprendizaje-servicio solidario en las carreras de Formación Docente de los IFD de Uruguay; Patricia Orlando: Integración del aprendizaje-servicio solidario en la formación de los equipos docentes. Centro Educativo Providencia. (Montevideo); Nicolás Dorronsoro: Experiencia de integración del aprendizaje-servicio solidario en la Universidad Católica de Uruguay (Montevideo). Comenta: Adriana Hernández, CLAYSS.
TALLER 4 – Plaza de Encuentro: La propuesta de aprendizaje-servicio solidario en la extensión universitaria.
Taller específico para estudiantes y docentes de universidades sobre la incorporación del aprendizaje-servicio solidario en iniciativas de extensión universitaria. Coordina: Agustin Labat, Director Centro Berit de Extensión Universitaria - UCU.
PANEL 5 – Salón 218: Aprendizaje-servicio solidario, convivencia educativa y derechos.
En este panel se trabajará a partir de iniciativas y proyectos de aprendizaje-servicio solidario con base en un enfoque de Derechos Humanos con el aporte de la campaña “La convivencia al centro” de ANEP – UNFPA – UNICEF y CLAYSS Uruguay. Coordina: Cecilia Lucas, Consultora especialista en comunicación del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay.