de Aprendizaje y Servicio Solidario – Uruguay IV Seminario Aportes a la calidad y la inclusión educativa

25 de noviembre de 2022

Aula Magna de la Universidad Católica del Uruguay
Avda. 8 de octubre 2738 – Montevideo

El IV Seminario de Aprendizaje y Servicio Solidario en Uruguay es organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario Sede Uruguay, con el apoyo de la Universidad Católica del Uruguay, la Administración Nacional de Educación Pública, UNICEF Uruguay, el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas en Uruguay (UNFPA), la Organización de Estados Iberoamericanos oficina Uruguay (OEI), la Asociación Civil El Chajá, y la Red URUGUAYA de Aprendizaje y Servicio Solidario. Este Seminario es declarado de interés ministerial por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) por Resolución 1531/022.

¡Ya llega!

IV Seminario de Aprendizaje y Servicio Solidario en Uruguay

Destinatarios: directivos, educadores, funcionarios, docentes, estudiantes y miembros de organizaciones de la sociedad civil interesados en la pedagogía del AYSS.


Objetivos de Seminario

  • Ofrecer un espacio de capacitación y actualización en la pedagogía del “aprendizaje y servicio solidario” para docentes, educadores, directivos y estudiantes de todos los niveles educativos, así como para miembros y dirigentes de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil del Uruguay
  • Promover el intercambio internacional de ideas y experiencias entre Instituciones educativas de todos los niveles y organizaciones sociales que desarrollan proyectos educativos solidarios en el Uruguay
  • Analizar y reflexionar sobre las posibilidades o potencialidades de la inclusión del Aprendizaje y Servicio Solidario en propuestas curriculares
  • Ampliar los espacios de articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y el sistema educativo formal en beneficio de la equidad y calidad educativa
  • Realizar el Acto de Premiación de la 10ma. Edición del Concurso Educación Solidaria en Uruguay, en el que se reconocerán iniciativas, experiencias y proyectos de educación solidaria que se desarrollaron durante los años 2021 y 2022 en todo el territorio nacional


Expand All +
  • Viernes 25 de noviembre de 2022

    Presencial con transmisión en vivo

  • Dr. Julio Fernández Techera, Rector de la Universidad Católica del Uruguay; Representante de la Administración Nacional de Educación Pública - ANEP; Dr. Pablo Landoni, Director General del Ministerio de Educación y Cultura - MEC; Maia Almeida y Matilde Schwarz Representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI oficina Uruguay; Martin Nuin, Coordinador institucional de la Asociación Civil EL CHAJA; Prof. Alejandra Catibiela, Coordinadora del Programa de Promoción del aprendizaje-servicio solidario en Uruguay - CLAYSS.

  • Conferencia a cargo de la Prof. María Nieves Tapia, Directora de CLAYSS. Modera: Alejandra Catibiela, CLAYSS sede Uruguay.

  • Experiencias de aprendizaje-servicio solidario en la voz de sus protagonistas, desarrolladas en centros educativos, organizaciones de la sociedad civil y centros de privación de libertad adolescente. Experiencia de aprendizaje-servicio solidario del Centro las Piedras - INISA (Canelones), Facundo Molina, Club de Niños La Tablada (Salto); Cecilia Pérez, Centros María Espínola: Liceo Pintadito (Artigas), Liceo de Villa Constitución (Salto) y Liceo Rural Sequeira (Artigas); Mariana Portillo, Jardín 97 (San José); Jimena Marrero, CERP del Sur (Atlántida). Comenta: Olga De Las Heras, Subdirectora General de DGEIP - ANEP.

  • Panel de presentación de las experiencias del aprendizaje-servicio solidario aplicado a proyectos realizados por instituciones educativas, con enfoque de Derechos Humanos e interseccionalidades. Gloria Canclini, Directora de Derechos Humanos - ANEP; Juan José Mere, Asesor Fondo para la población de Naciones Unidas en Uruguay; Andrés Peregalli, equipo CLAYSS. Modera: Omar Sellanes, CLAYSS sede Uruguay.

  • TALLER 1 – Salón 207: ¿Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje-servicio solidario?
    Espacio de taller participativo sobre cómo iniciar y llevar adelante un proyecto de aprendizaje-servicio solidario. Coordinan: Marta Ascano, CLAYSS sede Uruguay y Alejandro Gimelli, Área de Apoyo a Escuelas Solidarias - CLAYSS.



    PANEL 2 – Salón 205: Aprendizaje-servicio solidario en contexto de privación de libertad.
    En este panel se presentarán experiencias de aprendizaje-servicio solidario en contextos de privación de la libertad, con comentario y análisis en la voz de sus protagonistas. Victoria Hergbig, INR Nº 13 (Las Rosas); Gabriela Callejas, INISA - CIAM (Montevideo); Maria José Aschieri, Proyecto BOQUETE medialab (Montevideo). Comenta: Ana Juanche, Consultora en Educación y privación de libertad.



    PANEL 3 – Salón 204: Aprendizaje-servicio solidario en la formación docente.
    En este taller se abordará el lugar estratégico del aprendizaje-servicio solidario para la formación de docentes, y para los docentes en ejercicio. Silvia Cedrés y Guillermo Díaz (CLAYSS): el aprendizaje-servicio solidario en las carreras de Formación Docente de los IFD de Uruguay; Patricia Orlando: Integración del aprendizaje-servicio solidario en la formación de los equipos docentes. Centro Educativo Providencia. (Montevideo); Nicolás Dorronsoro: Experiencia de integración del aprendizaje-servicio solidario en la Universidad Católica de Uruguay (Montevideo). Comenta: Adriana Hernández, CLAYSS.



    TALLER 4 – Plaza de Encuentro: La propuesta de aprendizaje-servicio solidario en la extensión universitaria.
    Taller específico para estudiantes y docentes de universidades sobre la incorporación del aprendizaje-servicio solidario en iniciativas de extensión universitaria. Coordina: Agustin Labat, Director Centro Berit de Extensión Universitaria - UCU.



    PANEL 5 – Salón 218: Aprendizaje-servicio solidario, convivencia educativa y derechos.
    En este panel se trabajará a partir de iniciativas y proyectos de aprendizaje-servicio solidario con base en un enfoque de Derechos Humanos con el aporte de la campaña “La convivencia al centro” de ANEP – UNFPA – UNICEF y CLAYSS Uruguay. Coordina: Cecilia Lucas, Consultora especialista en comunicación del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay.


  • En este espacio se abordarán los aportes del aprendizaje-servicio solidario a la calidad e inclusión en la educación uruguaya. Diálogo entre representantes de organismos nacional, internacional, del área de evaluación e investigadores del equipo CLAYSS. Prof. Dora Graziano Marotta, Consejera de la Administración Nacional de Educación Pública – ANEP; Dr. Javier Lasida, Presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa - INEEd; Mg. Zelmira May, Especialista del Programa para Educación - Oficina Regional de Ciencias para LAC en UNESCO; Mg. Lucia Notari y Mg. Felipe Migues, equipo de investigación CLAYSS. Modera: Mg. Marianela Fernández Villa, Coordinadora CLAYSS sede Uruguay.

  • Acto de entrega de premios y menciones correspondientes a la 10ma. Edición CONCURSO EDUCACIÓN SOLIDARIA 2022